sábado, 28 de junio de 2014

07. Trabajo 6: Justificación de la Investigación

Alumno: César Vivas
C.I. V-9.336.695
Caracas, junio de 2014

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


La planificación se convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de control organizacional. En ese sentido, el plan permite orientar la toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de decisiones programadas a ejecutar en el futuro. Al plantearse los objetivos y la trayectoria a seguir, producto de la búsqueda de consenso entre actores, el plan permite comunicar las expectativas y aspiraciones de grupos e individuos en la organización. Finalmente, el plan señala metas e indicadores que se convierten en referencias o “standard” para el control de la gestión.
El Balance Scorecard (BSC) es una herramienta metodológica que traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de la actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de planificación estratégica. El Balance Scorecard mide la actuación de la organización desde cuatro perspectivas equilibradas: las finanzas, los clientes, los procesos internos y la formación y crecimiento.
Se ha decidido tomar como modelo para este Trabajo de Grado titulado SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN BASADO EN EL BALANCE SCORECARD PARA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA VENEZOLANA”, la herramienta del Cuadro de Mando Integral (CMI), ya que considera aspectos más allá de lo financiero, buscando un balance entre lo externo a la organización y lo interno. Adicionalmente permite la flexibilidad necesaria ante los constantes cambios que se presentan en el entorno que pueden afectar los procesos internos, haciéndose necesario tomar nuevas acciones e incluso modificar algunas metas. El control y seguimiento de los planes, es responsabilidad en primer lugar de los directivos, sin embargo es compromiso de la Autoridades Universitarias en ese proceso.
En tal sentido, es necesario contar con un sistema de medición mediante indicadores de gestión y de resultados. Si bien es cierto que las organizaciones  educativas gubernamentales elaboran sus planes con base en proyectos y programas, facilitando la labor de control y seguimiento, el desarrollo de un sistema de indicadores de gestión y de resultados facilita y perfecciona el control y seguimiento de los procesos medulares y la evaluación del servicio prestado a la comunidad.
Debido a que el modelo del CMI se diseñó para su aplicación en organizaciones,  será necesario realizar algunas adaptaciones al modelo para diseñar el sistema de medición para la Universidad Pública Venezolana, por su naturaleza de institución pública de educación superior.
Aunque esta condición no deja de lado la importancia del manejo adecuado de los recursos financieros, tomando en cuenta que estos provienen del Estado, debido a la orientación social de las instituciones gubernamentales, como es el caso particular de la Universidad Central de Venezuela, sus estrategias y acciones deben estar dirigidas a mejorar la calidad educativa que se le ofrece a los estudiantes. Por lo que el sistema de control de gestión deberá  diseñarse con una estructura capaz de evaluar el impacto de las operaciones en el segmento de la sociedad al que atiende, lo que requiere de la evaluación y control de toda la cadena de los procesos que intervienen en sus factores críticos o procesos medulares.
La importancia del tema radica en el crecimiento que han experimentado las instituciones del  Estado venezolano  en los últimos años. De igual forma,  lo mismo ha sucedido con los ingresos del Estado, por lo que el gasto público se ha visto incrementado en grandes proporciones. Esta situación obliga a fortalecer los sistemas de control interno de las organizaciones públicas de educación superior, no únicamente desde el punto de vista de la ejecución presupuestaria, sino también desde el punto de vista de la gestión realizada en función del cumplimiento de los objetivos, metas y planes.
Con este instrumento se pretende contribuir al proceso de actualización y modernización tanto desde el punto de vista tecnológico como de filosofía de gestión de la Universidad Pública Venezolana. En éste sentido se pretende hacer un aporte en la búsqueda de una administración pública más transparente, eficiente y eficaz cuyo fin esencial es contribuir a satisfacer las necesidades de la sociedad venezolana, integrando nuevos conceptos de control interno y externo.
El Estado venezolano busca el permanente control de la gestión de sus instituciones, incluidas las instituciones autónomas, como lo es la Universidad Central de Venezuela, es por ello que en el artículo 29 del Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República (1996) establecía como condición que  “el control de gestión se realizará fundamentalmente a partir de los indicadores de gestión que cada organismo o entidad establezca. Cuando no se hayan establecido, la Contraloría General de la República podrá servirse de indicadores por ella elaborados, por sector o área susceptible de control.”
También, las instituciones universitarias están obligadas a definir estrategias que le permitan el acceso al mundo competitivo de hoy, y si estas estrategias no van acompañadas de las herramientas de gestión que garanticen su materialización, los esfuerzos serán inútiles.
Es por ello, que la planificación, bajo el enfoque estratégico, es concebida como un proceso mediante la cual los decisores en una organización, analizan y  procesan información de su entorno interno y externo, evaluando las diferentes situaciones vinculadas a la ejecutoría organizacional para prever y decidir sobre la direccionalidad futura.
Desde el punto de vista académico y profesional, permitirá al autor poner en práctica los conocimientos adquiridos durante sus estudios universitarios y crecer profesionalmente en el área en la cual se desempeña actualmente. Asimismo, esta investigación puede ser considerada un material de apoyo y consulta a los estudiantes de Maestría en Gerencia Empresarial de la UCV, por lo tanto se puede decir que constituye una guía para futuras investigaciones en el área de sistemas administrativos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario