martes, 27 de mayo de 2014

05. Trabajo 4: Causa - Efecto

En la argumentación, las relaciones nos sugieren que unas cosas participan en la aparición de otras, que condicionan su existencia: A condiciona la existencia de B; B depende de A. Al preguntar por una causa, preguntamos por las condiciones que explican la aparición del efecto. Estas condiciones pueden ser de dos tipos: suficientes y necesarias.

            a. Las condiciones suficientes
Si percibimos que dos acontecimientos diferentes se siguen con rigurosa regularidad, decimos que el primero es causa o condición suficiente del segundo:

Cuando nos visita mi jefe, disminuye la cerveza.

Decimos:  A es condición suficiente de B; basta con la aparición de A para que surja B; A causa B.

Si tomo café, no duermo.

Las apariciones del efecto pueden ser constantes (siempre que aparece A le sigue B) o no (generalmente cuando aparece A, le sigue B), de lo que derivan las correspondientes matizaciones en nuestra conclusión inductiva:  

A siempre causa B.
A habitualmente causa B.

Puede ocurrir sin embargo que en ocasiones aparezca B sin que le preceda A. 

No he tomado café, pero he dormido muy mal.
Si aparece A, surge B
Si no aparece A, también surge B

Esto significa que, además de A, existe alguna otra causa capaz de producir el mismo efecto. 

Si tomo café, no duermo. 
Si estoy preocupado, no duermo. 
Si me cayó mal la cena, no duermo. 
            
 A, B y C causan D.

En suma, llamamos condición suficiente a la que, siempre o casi siempre, provoca la aparición de otro suceso. Cuando está presente, asegura el efecto. Su ausencia no lo impide, porque puede existir otra condición suficiente capaz de producirlo.
  
            b. Las condiciones necesarias
Hay otras condiciones que intervienen en el proceso de causalidad porque son indispensables para que aparezca el efecto, aunque se muestran incapaces de producirlo por sí mismas. Por ejemplo: para que me toque la lotería es necesario que compre un Kino, pero nadie me garantiza el premio. Si no riego las plantas se mueren, pero si las riego no todas viven. A estas condiciones incapaces de producir el efecto pero que no pueden faltar, las llamamos condiciones necesarias. Apretar el interruptor de la radio es una condición necesaria, pero no suficiente para que el aparato suene. Un título universitario es condición necesaria para determinados puestos de trabajo, pero no suficiente para lograrlos.

Condición necesaria para soñar es dormir.

Si falta A, no aparece B
Si se da A, puede aparecer B

Cuando una condición necesaria no produce el efecto (no es suficiente), entendemos que falta algo, generalmente otras condiciones igualmente necesarias, para que se complete una condición suficiente. Es necesario leer un libro para entenderlo, pero no basta; se precisan más cosas, como un carro necesita algo más que gasolina para funcionar.

A+B+C, juntas, forman una condición suficiente para D

Si falta una sola de las condiciones necesarias, no se forma la condición suficiente y el efecto no se produce. No es posible hacer una tortilla sin huevos, sin aceite, sin sartén, sin fuego. Un carro está lleno de repuestos necesarios, y es preciso que funcionen todos para que arranque.

Si no suena tu tocadiscos puede ser: que estés sordo, que no haya luz, que no esté enchufado el aparato, que no lo hayas encendido, que estén desconectados los altavoces, que te hayan engañado con la copia pirata del CD…

Una importante condición necesaria suele ser la oportunidad.

Procura sacar de él cuanto puedas, y que sea pronto, porque no suelen durar mucho las buenas condiciones.


            c. Las condiciones suficientes y necesarias
La condición necesaria no es suficiente y precisa que estén presentes otras condiciones necesarias. Pero puede ocurrir lo contrario: que, además de necesaria, sea suficiente. Este es el caso de las condiciones suficientes que son únicas: El rayo es condición suficiente y necesaria del trueno:

Si ocurre A, se da B
Si no ocurre A no se da B

Lo mismo sucede, por ejemplo, cuando se cumplen todas las condiciones necesarias para determinado efecto, menos una. Esta última condición opera simultáneamente como suficiente y necesaria. Es suficiente porque con agregarla bastará para producir el efecto (es la única que falta) y es necesaria porque si no se agrega no surgirá el efecto.

Es suficiente porque si aparece A, se produce B.
Es necesaria porque si no aparece A no se produce B.

Es el caso de la gasolina en un carro que funciona bien, de la polinización para un alérgico al polen, o de la gota que colma el vaso de nuestra paciencia. Del mismo modo, cuando todos los medios están dispuestos, la llegada del momento oportuno se convierte en condición suficiente y necesaria.

  d. Mi problema de Toma de Decisiones y el racionamiento causal.

Por último, y según lo solicitado por el docente, veo que en mi problema de Toma de Decisiones el efecto de la solución, quedaría en los siguientes términos:

Si despido a los quince trabajadores que tienen fallas en su desempeño, corregiré al resto del personal.

Pero esta condición no es suficiente, sino necesaria, pues requeriría que además cumpliese con los términos de la Ley, que contratará a expertos abogados, que me mantuviese fuerte frente a los sindicatos y otros enfrentamientos, etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario