lunes, 17 de febrero de 2014

01. Programa y Metodología GYA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA INTEGRADO DE GERENCIA

Prof. Henri Thonon
Septiembre, 2013

SEMINARIO: GERENCIA Y ARGUMENTACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

         Este seminario tiene por finalidad:

       Lograr que los participantes conozcan el arte de la argumentación, esto es logren mediante la comunicación sustentar el porqué de algo.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

-                 Poner el estudiante a enfrentar los realidades sobre la argumentación.
-                 Lograr  generar discursos bien argumentados.

JUSTIFICACION

         La diferencia entre decisiones y acciones y argumentadas o no, es lo que especifica fundamentalmente la diferencia entre  una gerencia por capricho y arbitrariedad, de una gerencia estilo democrático.
         Es importante para un Gerente argumentar sus decisiones tanto hacia los niveles superiores (directores y accionistas)  a fin que estos puedan apoyar sus líneas de acción, las líneas colaterales para disminuir los niveles de conflictos ínter gerenciales, y hacia los niveles inferiores a fin de que estos se sientan participes y enciendan los propósitos de las acciones, normas, etc.
         De ahí la importancia del conocimiento de las técnicas de la argumentación y sus posibilidades en la Gerencia por parte de los cursantes del Postgrado.

 TEMATICA:

         I.-      Conceptos de Argumentación.

         II.-    Ubicación de la argumentación  como disciplina.

         III.-   El Uso de la Argumentación
                   -        Argumentación y gerencia

         IV.-   Verdad y Validez
                   -        Verdad
                   -        Validez

         V.-     Tipos de Argumentaciones
                   -        Argumentación deductiva.
-        Los silogismos
-    Algunos tipos de silogismos.
-        Silogismos categóricos
-        Silogismos compuestos.
                                      -        Silogismos condicionales (o hipotéticos).
                                      -        Silogismos disyuntivos.
             -    Formas especiales de silogismos.
-        Entimenas
-        Epiqueremas
-        Epiqueremas
-        Dilemas
-    Limitaciones de los silogismos
                   -        Argumentación inductiva.
                            -        Argumentación por ejemplos
                            -        Argumentación por analogía
                   -        Argumentación probable.
                   -        Argumentación Causal.
        
         VI.-   Las Falacias o sofismas
                   -        Concepto de falacias o sofismas
         -        FALACIAS DE ATINENCIA
-                 Argumentum ad baculum (apelación a la fuerza). 
-        Argumentum ad hominem (ofensivo y circunstancial).
-        Argumentum ad ignorantiam (argumento por la ignorancia).
-        Argumentum ad misericodium (llamado a la piedad.).
-        Argumentum ad populum.
-        Argumentum ad verecundiam (llamado a la autoridad.).
-        Accidente.
-        Accidente inverso (generalización apresurada).
-        La causa falsa.
-        Petitio principii (petición de principio).
-        La pregunta compleja.
-        Ignoratio elenchi (conclusión anatinente).
-        Afirmar el consecuente.
-        Negar el antecedente.
         -        FALACIAS DE AMBIGÜEDAD
                            -        El equívoco.
                            -        La anfibología.
                            -        El énfasis.
                            -        La composición.
                            -        La división.
                        -        FALACIAS FORMALES
                   -        ¿Cuándo es válido utilizar las falacias?

VII-   Técnicas y estrategias argumentativas

VIII- Argumentos y Contrargumentos

 METODO DE TRABAJO y EVALUACION:

                   El Método de trabajo el cuál dependerá en gran manera del grupo, consistirá en exposiciones del profesor, y reflexiones y discusiones de los participantes sobre las mismas. También se propondrán ejercicios sobre argumentación. Y la evaluación en base una monografía presentada por los participantes.
         También se harán unas sesiones prácticas simulando situaciones.

BIBLIOGRAFIA (Básica):

-    BERLO, DAVID K.: El Proceso de la Comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 1990.

-    BRETON, PHILIPPE – GAUTHIER, GILLES: Histoire des Théories de l’Argumentation. Collection Repères. Editions La Decouverte. Paris, Francia. 2000

-    COPY, IRVING M.: Introducción a la Lógica. Editorial LIMUSA, Grupo Noriega Editores. México. 2006.

-    COPY, IRVING M. – Cohen, Carl: Introducción a la Lógica. Eudeba Manuales. Buenos Aires, Argentina. 1974.

-    VAN ESMEREN, FRANS A.: Maniobras Estratégicas en el Discurso Argumentativo. Plaza y Valdés Editores. Madrid. 2012.

-    GARCÍA DAMBORENEA, RICARDO: Uso De Razón. 2011. Se consigue en Internet en www.usoderazon.com

-    GOMEZ MARIN, RAUL ANTONIO: Breves Tratados de Lógica y Argumentación: un enfoque integrado para humanistas. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín. 2012.

-    JAÑEZ BARRIO, TARSICIO: Lógica Jurídica. Argumentación e interpretación. 3ra. Edición.  Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. 2005.

-    MARRAUD, HUBERTO: Methodus Argumentandi. UAM Ediciones. Madrid, 2007.

-    PERDOMO MÁRQUEZ, RÓMULO: Introducción a la Lógica Jurïdica. ULA. Consejo de Publicaciones, Mérida, Venezuela, 1986.

-    PIRIE, MADSEN: How to Win Every Argument. The Use and Abuse of Logic. Continuum International Publishing Group.2006. Se consigue en Internet.

-    PLANTIN, Christian: L'argumentation. Histoire, théories et perspectives. Collection Que sais-je ? # 2087. Paris. Francia. 2005.

-    RAMIS, POMPEYO: Lógica y crítica del discurso. ULA. Consejo de Publicaciones, Mérida, Venezuela, 2005.

-    RANGEL HINOJOSA, MÓNICA: El debate y la Argumentación. Teoría, técnicas y estrategias. Editorial Trillas. 1997, 2003. México.


-    WESTON, ANTHONY: Las Claves de la Argumentación. Editorial Ariel. 2005, 2009. Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario