miércoles, 16 de octubre de 2013

02. Indicaciones TRABAJO FINAL

TRABAJO FINAL DE FUNCIONES DE LA EMPRESA
Instrucciones para la presentación de originales

1.     Se recibirán originales que versen sobre temas incluidos en el Campo de Conocimiento de las Ciencias Administrativas, particularmente, Funciones de la Empresa y centrados en la temática correspondiente a cada publicación. Estos originales pueden consistir en presentación de resultados de investigaciones concluidas, adelantos de investigaciones en proceso, ensayos con reflexión teórica o discusión sobre problemas coyunturales con aportes a la comprensión teórica.
2.     Los trabajos sometidos a la consideración del profesor, con una extensión de 30 cuartillas, excluyendo la bibliografía. No se aceptarán originales propuestos simultáneamente a otras publicaciones.
3.     Deben presentarse escritos en Word, página tamaño carta con márgenes 4x3x3x3, con letra tipo Arial, tamaño 12, con interlineado de espacio y medio y numeración consecutiva en todas las páginas. Deben entregarse en original  en hojas tamaño carta, con portada y contraportada en plástico transparente.
4.     Los originales deberán organizarse de la siguiente manera:
  1. Título: tanto en español como en inglés. Debe ser corto (entre 12 y 15 palabras máximo), explicativo y contener la esencia del trabajo.
  2. Autor (a): indicar apellidos y nombres completos, con títulos profesionales.
  3. Resumen: debe presentarse en español e inglés con un máximo de 120 palabras escritas en un solo párrafo con oraciones completas, verbos en voz activa, redactados en tercera persona, incluye: propósito u objetivo del trabajo, metodología y resultados más relevantes.
  4. Palabras claves: deben incluirse seis palabras tanto en español como en inglés que describan el contenido del trabajo y estén presentes en el resumen.
  5. En el pie de página se indicará si el trabajo forma parte de un Trabajo de Grado, de una ponencia, etc. Así, en el caso de que el trabajo sea una ponencia presentada en un evento se especificará el nombre del evento, instituciones patrocinantes, ciudad y fecha en que se llevó a cabo. Si es un informe de avance, parte de un informe final o el resumen de un informe final completo de un trabajo de investigación se indicará. También se señalará la institución de apoyo financiero y agradecimientos si fuese necesario.
  6. Notas: aclaratorias o comentarios que pueden acompañar a los textos deben ser lo más breves posibles y aparecer debidamente enumeradas al final de cada página.
  7. Referencias bibliográficas: deben incorporarse en el mismo texto según las normas del sistema Harvard, colocando entre paréntesis el apellido del autor, año de publicación y página(s), ejemplo: (Porter, 1990: 34-56). Si no es una cita textual sino una paráfrasis, no se indicará el número de página.
  8. De acuerdo al mismo sistema, las referencias se organizarán en la bibliografía al final del documento que se ordenará alfabéticamente, según el apellido de los autores. En caso de registrarse varias publicaciones de un mismo autor, estas se ordenarán cronológicamente según el año en que fueron publicadas. Cuando un mismo autor tenga varias publicaciones en un mismo año, se mantendrá el orden cronológico, diferenciándose las referencias de este mismo año utilizando letras (ej: 1996b). Todas las referencias deben aparecer en la bibliografía de acuerdo a los modelos siguientes:
Libros:
Apellidos, Nombres, (año de publicación). Título, lugar de publicación, editorial, páginas.
Ej: Kotler, Philip (1992). Dirección de Mercadotecnia. México, Prentice Hall.  8va ed. 120 p.
Artículos:
Apellidos, Nombres, (año de publicación). “Título del artículo” En Título de la Revista, volumen, número, lugar de publicación, editorial, páginas.
Ej:  Kliksberg, Bernardo (2003). “Hacia una nueva visión de la política social en América Latina: Desmontando mitos” En Revista Venezolana de Gerencia, Año 8, N° 21, Maracaibo, Universidad del Zulia, pp. 9-37.
Internet:
Autor, Nombre (fecha mostrada en la publicación). Título [tipo de soporte], volumen, números de páginas o localización del artículo. Disponible en: especifique la vía [fecha de acceso].
Ej.:López, J. R. (2002). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfaz, metáfora y virtualidad. En Razón y Palabra [Revista electrónica], Vol. 2, Nro 7. Disponible en: http://www.razónypalabra.org.mx  [2003, 3 de junio].
WorldWatch Institute (2003, octubre). Disponible en: http://www.worldwatch.org/live/ [2004, 3 de febrero]

  1. Cuadros, Tablas, Gráficos e Ilustraciones: el autor podrá acompañar el original con las ilustraciones que estimen necesarias, incluidas dentro del texto. Tienen que estar referidas en el texto del trabajo. Deben estar numeradas secuencialmente. El título y subtítulos deben ser explícitos sin descripción detallada del contenido de la tabla o figura. El origen o fuente de la tabla deben ser citados.
  2. El autor (a) colocará en la última página del trabajo “Ficha Resumen Curricular”, anexando una fotografía digital de su persona, tamaño carnet, en la parte superior derecha de la hoja correspondiente. Poner sus datos personales nombre, apellidos, cédula de identidad, correo electrónico, teléfono. Estudios realizados, ordenar cronológicamente desde el último año hacia atrás. Empresa donde trabaja actualmente y su experiencia en otros trabajos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario